Archive for the ‘Uncategorized’ Category

Carreteras secundarias. Activismo periodista para otra realidad

Presentación de la publicación de la Coordinadora – Día 4 de diciembre, 19h. Hotel Kafka.

A través de este libro nos planteamos cómo construir estrategias y alianzas para que lo que ocurre en el mundo y nos atañe como ciudadanía global sea contado con rigor. Cómo, desde nuestras particularidades de ONG, podemos perfilar estrategias comunes con periodistas y movimientos sociales que, al igual que nosotras, entienden que la comunicación es ante todo política y que ejercerla como tal no siempre es fácil. Nos plantemos cómo crear nuevas narrativas que vayan mucho más allá de la recaudación de fondos o la descripción de la pobreza y que denuncien sus causas, generen cambios y desenmascaren a un sistema global infame que empobrece a las personas y a las sociedades en todo el mundo.

Con un pie en el periodismo y otro en la cooperación, somos muy conscientes de la precariedad laboral en el que actualmente tienen que trabajar los y las periodistas. Conocemos también las enormes dificultades que los movimientos sociales se encuentran para que sus demandas y propuestas sean visibilizadas en los medios de comunicación –y, por tanto, consideradas por los poderes políticos. Y por supuesto, vivimos a diario la dificultad de las ONGD para explicar adecuadamente sus planteamientos de cambio. Por eso quisimos construir algunas recomendaciones conjuntas para crear alianzas que mejoren la información que llega al público a través de los medios internacionales,  locales o  alternativos. Es ésta una modesta aportación para evitar que, como dice Olga Rodríguez “los pobres, los desposeídos, los anónimos, la gente de la calle, contemplen a través de los medios cómo los integrantes del poder político, económico y financiero gozan de un altavoz diario del que ellos carecen”.

Para ello elegimos tres procesos internacionales a los que asistimos recientemente y que hasta hace muy poco parecían inimaginables. La revolución en Egipto o el movimiento #Yosoy132 de México, que demostraron el enorme poder de las nuevas formas de hacer política ciudadana. Y una situación que, ingenuamente, concebíamos perteneciente a siglos pasados: la primera hambruna del S.XXI que golpeó al Cuerno de África condenando a más de 18 millones de personas a riesgo de muerte por inanición. 

Contamos para esta iniciativa con excelentes profesionales del periodismo, representantes de los movimientos sociales y de las ONG que analizan los hechos desde el lugar que se produjeron porque, como bien dice el Maestro Kacuscinki  “para tener derecho a explicar se tiene que tener un conocimientos directo, físico, emotivo, olfativo, sin filtros ni escudos protectores, sobre aquello de lo que se habla. (…) Es erróneo escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un poco de su vida”.

En resumen, el objetivo fundamental de esta publicación es generar más preguntas que respuestas. Porque sólo con la búsqueda constante, y la construcción colectiva podemos contrarrestar un sistema que invisibiliza las propuestas de miles de personas, que crea imágenes generalizadas sobre ellas y que condiciona las decisiones políticas. Apostamos por lo que Bru Rovira denomina “carreteras secundarias”, esos espacios e historias humanas a las que los grandes conglomerados empresariales de comunicación nunca llegan.

Image

Vídeo de la presentación de #ParadigmaTIC@s

Con un formato de diágolo entre las personas presentes y quienes siguieron el encuentro por las redes, la publicación #ParadigmaTIC@s, de la Coordinadora de ONGD se presentó el día 24 de abril en el MediaLab Prado de Madrid.

Aquí podéis ver el vídeo del encuentro con intervenciones de algunas y algunos de sus autores – Leila Nachawati, Juanlu Sánchez, Xosé Ramil, Arancha Cejudo, Valentín Villarroel y Daniel González.

Para ver el vídeo, pinchar AQUÍ

Reflexiones #ParadigmaTIC@s

Hoy finalmente  #ParadigmaTIC@s se ha dejado ver en vivo y en directo. En la presentación de esta publicación de la Coordinadora de ONGD participaron varios de sus autores Leila Nachawati, Xosé Ramil, Juanlu Sánchez, Arancha Cejudo, Daniel González, Lola Díaz-Salado, Antonio González y otros y otras que, a través de las redes nos enviaron sus contribuciones.

Una treinta personas nos acompañaron en Media Lab Prado y muchas otras por Twitter. Llegamos a ser Trending Topic con la etiqueta #ParadigmaTIC@s – (en este documento puedes ver las discusiones online)

Si algo quedó claro en la presentación de #ParadigmáTIC@s es que somos un mundo en cambio. La cultura en red afecta a todos los aspectos de nuestra vida, como afecta, de igual forma, a las organizaciones sociales. En este contexto, debemos preguntarnos qué queremos ser. ¿Tendremos capacidad de ser anfibios y adaptarnos a los nuevos tiempos?, preguntaba Víctor Marí.

Para Juanlu Sánchez, la cuestión está en definir quiénes somos: ¿líderes de ejecución de proyectos o líderes de incidencia que generan cambios sociales y políticos? Si nos decantamos por esta última opción, la comunicación, sin duda, tiene un rol central que jugar. Una comunicación que pasa por nuevos conceptos que forman parte de esa nueva cultura en red.

Uno de ellos es el procomún; algo que, curiosamente las ONG vienen realizando históricamente, aún sin ser conscientes de ello – como señaló Xosé Ramil. La fuerza ahora ya no reside tanto en la unión, como en la redistribución; en la puesta en común de todo lo que somos. Juanlu Sanchéz llamó a las organizaciones sociales a fomentar el pensamiento crítico individual a favor de lo común; a impulsar el liderazgo individualizado de sus miembros más allá de jefes o jefas. 

Arancha Cejudo puso cierta polémica sobre la mesa al defender la necesidad de estar en la vanguardia. Cuidado con los miedos a apostar por ello, afirmó, porque pueden frenarnos, paralizarnos. Dejemos de planificar, dijo, y apostemos por nuestras causas, nuestros valores, nuestra visión y misión. La gente se identifica con eso, no con las marcas. Para Cejudo estamos en un momento de cambio, en el que contamos con las herramientas pero no generamos cambios sustanciales. Tal vez tendríamos que preguntarnos, afirmó, si estamos dispuestos a ser lo que éramos: organizaciones de base participativas.

La Primavera Árabe y sus lecciones vinieron de la mano de Leila Nachawati, quien destacó la importancia de la construcción conjunta de ciudadanía. Una ciudadanía que defiende los espacios que le permiten la construcción conjunta de propuestas. En países como Siria o Egipto el enemigo del poder no son las herramientas, sino la libertad. Ese control, alertó, está también sobre la mesa en países como el nuestro. Es preocupante, afirmó, que nos hayamos relajado en contextos como el nuestro cuando hay derechos que están siendo fácilmente anulados.

Si queremos que la ciudadanía nos conozca menor (según Daniel González la sociedad apoya a las ONG de manera general, aún sin conocerlas bien), si queremos provocar cambios, crear puentes entre las sociedades del Norte y del Sur (como demandaron Antonio González y Valentín Villarroel), debemos apostar por la comunicación en red y hacerlo con valentía.

 

Algunas pistas básicas generadas en el debate:

– Menos marcas y más causas

– Menos planificación y más reacción

– Menos notas de prensa y comunicados revisados hasta el infinito y más posición rápida y contundente

– Más comunicación en red y más apropiación de ellas

– Más escucha y más valentía.

Las reflexiones recogidas son, sin duda, múltiples e interesantísimas. Casi dan para una nueva segunda edición de #ParadigmaTIC@s, como alguna persona demandó. Quién sabe… Mientras tanto, os dejamos el primero de los vídeos que grabamos con los autores del libro: Arancha Cejudo, quien habla de la necesidad de dar un paso al frente hacia el cambio y darlo con ganas.

En los próximos días, publicaremos más vídeos y más reflexiones #ParadigmaTICas 😉

 

 

11 preguntas sobre la cultura digital en las ONGD

La Coordinadora presenta #paradigmáTIC@s. Comunicación y cultura digital en las ONG de Desarrollo, una publicación en la que 11 autores analizan cómo la cultura digital es una clave para trabajar por la transformación social.

Coordinado por Xosé Ramil, el libro plantea una serie de preguntas que pretenden ser semillas de cambio para las organizaciones y cajas de pandora que, al contrario de lo que sucedía en la mitología griega, contengan herramientas para entender una realidad social en pleno cambio.

Estas herramientas deberían servir para que las ONG de Desarrollo encuentren respuestas al papel que quieren desempeñar como agentes de cambio.

La presentación del libro será el próximo 24 de abril en el MediaLab-Prado de Madrid, a las 12:00 de la mañana (Pendiente de confirmación)

https://desycom.wordpress.com/paradigmaticos/

La información de África: espectáculo y “neobárbaros”

Compartimos en nuestro blog sobre comunicación y desarrollo las reflexiones de Antoni Castel sobre el continente africano en los medios de comunicación.

En las crisis humanas africanas, la televisión ha sido determinante para la intervención internacional. En muchas ocasiones, la crisis no existe hasta que los medios de comunicación, y en especial la televisión, informan de la hambruna o de la llegada masiva de refugiados a un lugar determinado. Benthall (1993) (4) habla de la capacidad de los medios de ser “constructores de desastres”, porque hasta que no llegan las cámaras de televisión, la crisis humana sólo existe para los que la padecen. Así ocurrió en una época en que no había televisión global, en la hambruna de los años 80 en Etiopía, conocida en el país y en la región, pero que no mereció una respuesta occidental hasta que fueron difundidas las imágenes de muerte por una cadena de televisión del Reino Unido.

En la hambruna de 2011 en Somalia ha ocurrido lo mismo: los países más desarrollados no han reaccionado hasta que la televisión global, e inmediatamente después las televisiones no globales y la prensa escrita, se desplazó a los campos de refugiados de Kenia. La hambruna existía, como alertaban desde hacía semanas los organismos internacionales, en especial las Naciones Unidas, pero no consiguió hacerse un hueco en la agenda temática hasta el desembarco de las televisiones globales.

La información de las crisis humanas sirve para despertar a los dirigentes occidentales, que desde el fin de la guerra fría parecen poco preocupados por lo que ocurre en África. Empero, las imágenes que se regodean en la miseria y destacan la intervención de las agencias humanitarias y las ONG consolidan el imaginario: los africanos son míseros, pasivos, incapaces de superarse y dependientes de una ayuda que siempre, según la televisión global, llega de un Norte benefactor.

Todo el artículo en: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=183&lng=esp

Transformar para comunicar, comunicar para transformar

Compartimos las reflexiones de Masticable sobre el libro de Vícto Marí. En concreto sobre el capítulo dedicado a Nuevos Movimientos Sociales y a su relación con las Tecnologías de la Comunicación y la Información.

 

Todo un género ya: hambre en el mundo (Art. de Millás en EPS)

¿Qué tipo de imágenes utilizamos para explicar la hambruna en el Cuerno de África? ¿Qué criterios utilizamos a la hora de elegir una u otra? Compartimos las reflexiones de Millás por si pueden servir de inspiración:

«Del mismo modo que hay frases  hechas que escuchamos como el  que oye llover,   hay fotografías  hechas que quizá vemos pero no miramos. Esta  es  una de ellas.   Podría  parecer  injusto  que ante  un drama humano como el  que muestra la  imagen nos  pongamos a  discutir   este  tipo  de cuestiones  técnicas.   Pero nada hay más humano que la  técnica».

Siente un pobre en su mesa: de Plácido a Ryanair

Reflexión muy recomendable sobre la extraordinaria película Plácido, del genial Berlanga.

La escribe nuestra compañera Montse Santolino, de la Federació Catalana de ONGD.

Reflexión de Bru Rovira sobre el Cuerno de África

Compartimos este artículo de Bru Rovira sobre el Cuerno de África porque nos parece extremadamente interesante. Una buena lección del buen hacer periodístico.

Política, aparte de caridad
BRU ROVIRA | Actualizada el 2 9/07 /2 01 1 00:00 – ARA

La historia de la familia de Osmail Moalim que nos explica desde Mogadiscio el periodista Mustafa Haji de la agencia AFP es muy reveladora de la tragedia que viven estos meses miles de somalíes. Osmail es originario de un pueblecito situado en una de las regiones del sur más castigadas por el hambre. Hace tres meses tenía sesenta vacas, pero los animales se fueron muriendo uno tras otro. Consciente de que lo mismo le podía pasar a toda la familia, Osmail decidió emprender una larga caminata de tres días hasta la capital. Durante el trayecto, dos de los cuatro hijos murieron de sed y de hambre y un tercero, el más pequeño -de un año de edad- expiró a las puertas de la ciudad. «No he podido evitarlo», explica Osmail con lágrimas en los ojos mientras entierra a su hijo en una tumba cavada en la tierra seca, en medio de un descampado cerca del aeropuerto.
La tragedia de los somalíes representada en la vida de la gente corriente, como el caso de la familia de Osmail, parece que no se acabará nunca. La ONU dice estos días que el hambre que afecta Somalia y otros países de la región y hace peligrar la vida de 12 millones de personas, es la peor que se ha vivido desde hace 19 años. También las ONG alertan con términos apocalípticos sobre esta nueva crisis humana, y no faltan las fotos de moribundos o las frases que quieren llamar la atención y hablan del campo de refugiados de Dadaab, en la frontera somalí, como «el más grande del mundo». Al parecer, se tiene que hacer llorar y se tiene que usar el marketing para clamar humanidad y solidaridad. Para que te hagan caso los periódicos y la televisión. Para que lleguen a los agonizantes algunas migajas de los países ricos.
El fracaso de la esperanza
No hay forma, sin embargo, de que estos temas se traten en las secciones políticas y económicas -como la deuda griega, por ejemplo-, ni que movilicen ministros y presidentes con la misma energía que los moviliza el mundo de las finanzas, de la guerra o, incluso, de la democracia, como ha pasado recientemente y por poco tiempo con las revueltas árabes.
Hace 19 años, dice la ONU. Al menos desde hace 19 años, tendríamos que añadir si de lo que queremos hablar es de la vida frágil de esta gente olvidada, en una región sin ningún proyecto de futuro para sus pobladores. Algunas cosas, sin embargo, han cambiado desde hace 19 años. El mundo occidental quiso demostrar entonces que salía victorioso de la Guerra Fría organizando una gran misión humanitaria en Somalia, con el nombre de “Devolver la esperanza” .
Fracasada aquella misión, se pasó de querer proteger a los somalíes a querernos proteger de ellos. Proteger a los barcos de pesca en una operación militar costosísima (¿por qué no se ocupan los militares de hacer llegar la comida a los hambrientos?). Y protegernos, por supuesto, del terrorismo potencial que puede haber entre los grupos que prueban a dictar su ley en medio de las ruinas del Estado.
Hace unos días, el semanario The Nation explicaba cómo en Mogadiscio, cerca del aeropuerto, hay una prisión secreta de la CIA – al estilo de Guantánamo- con detenidos que traen en vuelos secretos desde diferentes países de la región. Y que también, como ya se está haciendo en Yemen, se actúa militarmente con ataques de aviones no tripulados, acciones comando o ataques selectivos con misiles. De forma que en Somalia no se ha dejado de estar nunca.
Incluso el ejército español entrena soldados. Otro asunto es la tragedia de la familia de Osmail y lo que les pueda estar pasando a sus compatriotas. Si no fuera por las fotos que llegan o por el hecho de que estamos en verano, quizá ni se hablaría.

Siente un pobre en su mesa: de Plácido a Ryanair

Yolanda Polo – Coordinadora ONGD

Reflexión muy recomendable sobre la extradinaria película Plácido, del genial Berlanga.

La esccribe nuestra compañera Montse Santolino, de la Federació de ONG para el Desarrollo.